Portada segundo número de la revista

Número 2

Contenido

Correo del lector

Yuldama el joven conquistador

Entrevista profesor Guzmán

Fresno: un centro cultural en el corazón de Colombia

Homenaje a Anibal Henao

Claudia López, de los Andes al Himalaya

Herveo, un embrujo entre montañas

Mirando al pasado

Un cultivo promisorio

Betania, una vereda con historia

Crónica social

Cargueros, arrias y caminos

Entorno rural

Betania, una vereda con historia

Rafael González Ochoa, fundador de Betania

Entre el 6 y el 28 de febrero de 1986, los funcionarios del SENA Eduardo Garzón y Fernando Caicedo, en compañía de los vecinos de Betania, emprendieron la reconstrucción y documentación de la memoria de la Vereda, ejercicio que constituye la base de esta aproximación histórica, a la que se constituye quizá, en la más antigua de las veredas del Fresno. Del trabajo mencionado, se concluye que la colonización de esta área fue un proceso paralelo al de la cabecera municipal de Fresno, pero se diferencia de este como un caso de poblamiento por parte de un pequeño grupo familiar, que da lugar a relaciones de producción propias y en la aparición en la segunda generación de pobladores, de importantes elementos de liderazgo en cabeza de Don Fernando González Mesa y de valiosos elementos de cohesión y solidaridad social.

DE LA GONZALERA A CARRIZALES Y BETANIA

En la década de 1850, procedente de Envigado, llegó a la reciente y en proceso de consolidación, localidad de Mosquesada  hoy Fresno  el Sr. Faustino González Ochoa, en busca de tierras para trabajar. Por sugerencia de los pobladores de esta localidad, el Señor González inspeccionó tierras baldías ubicadas al nororiente del poblado hacia las laderas que desde el Río Guarinó hasta el Río Aures hacían parte de la Provincia de Mariquita. Al norte del Río Guarinó ocurrían igualmente importantes procesos colonizadores especialmente en las localidades de Manzanares y Pensilvania.

Registrada la zona explorada a su nombre, Faustino González, casado luego en el Fresno con Salvadora Mesa Téllez, proveniente de Cundinamarca, hizo venir a sus padres y hermanos: Rafael, Carlos, Luis María y Bernardino González Ochoa, con sus respectivas familias, repartiendo entre ellos las tierras y en la medida en que los hijos se fueron independizando, estos crearon sus propios fundos, mejorándolos, por lo que esta zona se reconoció durante mucho tiempo como "La Gonzalera".

A partir de 1886 y posteriormente de la Guerra de los Mil Días, el deterioro de las condiciones de convivencia de la zona obligó a emigrar a varios de los descendientes de los González, pero al mismo tiempo fueron llegando nuevas familias que adquirieron, mediante compra, los terrenos para su asentamiento. Dentro de estos nuevos pobladores se mencionan algunas familias provenientes de la región cundiboyacense como los Ramos, Angulo y Mesa. También de Antioquia llegaron los Giraldos que luego se avecindaron en Mariquita y Fresno.

Mientras tanto, los González organizaron una gran finca ganadera que denominaron Carrizales, nombre que se aplicó durante más de una década a toda la zona. Los cultivos predominantes eran el maíz y el plátano. Con la introducción del café, los González vincularon nuevas familias como agregados ó partijeros, quienes, en algunos casos, no conformes con la explotación de que eran objeto, compraron las tierras en que laboraban, dando lugar a nuevas relaciones sociales y de producción.

En los años de 1930, el Párroco del Fresno, Presbítero Buenaventura Jáuregui, quien posteriormente fuera el primer obispo de la Diócesis de Zipaquirá, propuso en la primera misa que celebró en la región el nombre de BETANIA, con el que se conoce en la actualidad. Don Fernando González, hijo de Rafael González Ochoa y destacado líder cívico de la localidad, procedió a repartir solares para fundar el caserío y la construcción de la escuela y la Iglesia.

Hoy, el caserío de Betania está conformado por más de setenta viviendas, en su mayoría de madera y teja de zinc, cocinas independientes, que carecen en parte de servicios sanitarios apropiados. Existe una capilla, y el caserío dispone de servicios de teléfono, luz eléctrica, acueducto aunque la prestación de ambos servicios no resulta aún completamente satisfactoria. En años recientes, se ha extendido notoriamente el teléfono celular.

El caserío cuenta con una sucursal de la cooperativa de consumo de la Floresta. Administrativamente es Corregimiento del Fresno y sede de una Inspección de Policía que funciona bajo la dirección de un Inspector y su secretario.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Betania ubicada en el extremo Nororiental del municipio de Fresno, limita al norte con el río Guarinó y el Municipio de Marquetalia del Departamento de Caldas; por el Sur con las Veredas de Paramillo, Caja Rica y La Floresta del Municipio de Fresno. Por el Oriente con las veredas Carrizales y Pitalito del Municipio de Mariquita, y por el occidente con las Veredas de Pavas y California del Municipio de Fresno y el Río Guarinó.

Su relieve es quebrado, con alturas máximas de 1.600 metros sobre el nivel del mar y mínimas de 900 metros en el Canón del Río Guarinó. Las temperaturas varían entre los 18 y 24°C, mientras que el régimen de lluvias se concentra entre abril mayo y octubre noviembre de cada año.

VIAS DE ACCESO Y TRANSPORTE

Se comunica con el Fresno con un carreteable de 24 Kms, construido entre 1963 y 1964, bajo la dirección del Ingeniero Bartolomé Marulanda García, de la Secretaría de Obras del Tolima. El recorrido hasta la cabecera municipal se hace generalmente en vehículos de servicio público, con una duración de 2 2 1/2 horas.

Dispone de una línea ordinaria de camperos que presta servicio diario Betania Fresno a las 6:00 a.m. y a las 5:00 p.m. y en el trayecto FresnoBetania a las 9 a.m. y 3 p.m.. El carreteable en macadam se mantiene en condiciones aceptables en la estación seca, se torna difícil y poco cómodo en época de lluvias. Su mantenimiento está a cargo del Municipio y subsidiariamente de los vecinos y usuarios cuando las circunstancias lo hacen necesario.

Un segundo carreteable une a Betania con Mariquita, a través de las veredas La Cabaña, Carrizales y La Mesa. Existe línea diaria de Carrizales a Mariquita y el día domingo opera una línea Betania Mariquita.

Se ha planteado, desde hace algún tiempo, la interconexión vial de Betania con Victoria en el Departamento de Caldas, para lo cual se precisa la construcción de un puente sobre el Río Guarinó.

Fernando Gonzalez Ochoa dirigente de Betania, el día de su matrimonio con Salvadora Mesa Tellez

SERVICIOS EDUCATIVOS

Hasta finales de los años noventa, Betania disponía de servicios de educación primaria y se había iniciado la extensión progresiva hasta el noveno grado. Actualmente se adelanta en este Corregimiento una experiencia educativa piloto para el Departamento del Tolima. El programa, iniciado en 2003, dispone de excelentes ayudas educativas, salas de computadores dotadas de programas de telesecundaria e internet y su metodología ha producido un fuerte choque cultural en educandos, profesores y padres de familia debido a los nuevos roles o relaciones institucionales que él les demanda: el estudiante asume una alta responsabilidad en su formación, no se recitan lecciones, se hacen exposiciones y se está en comunicación a través de la internet con la comunidad mundial, apoyo informático que se ha traducido en menores niveles de deserción escolar. Por su parte, los profesores, que habían sido entrenados en este modelo iniciado para la educación de personas mayores en el Departamento del Huila, debieron adaptarlo para personas jóvenes residentes en áreas rurales y asumir papel de asesores y animadores de la autoformación de los educandos. Por último, los padres de familia cuestionan su participación creciente en la dirección del proceso educativo, que exige su importante y continuada participación.

La novedad e importancia de esta experiencia piloto se revela en el seguimiento y examen de la misma por parte de las Universidades de Caldas y Tolima. No obstante el proceso de innovación educativa que se está dando en la Vereda de Betania, la infraestructura escolar presenta limitaciones: para la operación del curso décimo, fue necesario adaptar la caseta Comunal existente. Se precisa un aula adicional para el curso undécimo que se inicia en 2008. De los siete maestros existentes, tres son nombrados mediante contrato con una ONG. Se da refrigerio reforzado para alumnos que lo requieran y se dispone de transporte escolar para los estudiantes que viven en sitios apartados del caserío.

E170% de los estudiantes corresponde a mujeres. Parte de los varones que no pueden asistir entre semana a la escuela, estudian domingos en validación, ya que un grupo importante de ellos se ve obligado a trabajar como jornaleros desde los 12 o 13 años.

SERVICIOS DE SALUD

Existe una promotora de salud contratada por el Plan de Atención Básica PAB, pero el servicio carece de la continuidad necesaria por dificultades atribuibles aparentemente a fallas en el proceso de contratación que hacen que este servicio se preste solamente entre los meses de mayo y diciembre. También se registran deficiencias en el suministro de medicamentos y el equipo de pequeña cirugía es deficiente. Se precisa una campaña de letrinización puesto que el 90% de la vivienda carece de servicios sanitarios.

En años recientes, las condiciones de la zona circundante han llevado a la prestación quincenal de servicios de asistencia médica y sicológica y al suministro de medicamentos por parte del grupo social de Médicos sin Fronteras. También la zona fue atendida con programas médico educativos a cargo de la Compañía de Jesús, que además ayudaba a las actividades de recreación de la comunidad y a su orientación religiosa y cultural, a través de conferencias.

USO Y TENENCIA DE LA TIERRA

La mayoría de las familias de la región es propietaria de tierras con superficies promedio entre una y veinticinco Has. El área mayor se dedica al cultivo del café; en la zona baja, hacia el Cañón del Guarinó, existen cultivos de cacao insuficientemente tecnificados. Las fincas de más de ocho hectáreas, en las partes bajas y altas, contienen áreas de 1 a 5 Has de rastrojo, que podrían destinarse a otros cultivos o al montaje de potreros para el incremento de la ganadería.

Además de los mencionados, existen sembrados de caña panelera, explotada con los sistemas tradicionales y muy pocos montajes para su beneficio, lo que disminuye la rentabilidad para los cultivadores. También se han realizado cultivos de frutales y hortalizas: maracuyá, papaya, aguacate y tomate, a escala familiar; sin embargo, las características de los suelos dejan entrever una posibilidad importante en este renglón.

COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS

La venta del café se realiza en el Fresno; algunos intermediarios compran en los puestos establecidos por habitantes del caserío (fondas   cooperativa de consumo). La adquisición de los abarrotes se realiza los sábados y domingos en el Fresno, el abasto la carne se hace en el caserío con el sacrificio semanal de reses los viernes y porcinos los días miércoles.

La panela se comercializa en el Fresno y en algunos casos, dependiendo del precio y la facilidad de transporte, en Mariquita. Se comenta que usualmente los precios para el plátano y la panela son mejores en Mariquita. Los pocos vehículos y el mal estado de la carretera en épocas de invierno, son limitantes de un adecuado mercadeo.

El ganado ovino ha disminuido notablemente en la región, debido a la falta de un mejor conocimiento para su manejo. En la región no hay potreros plantados, hay algunos mejorados con pastos brachiaria, imperial y elefante. La comunidad no se preocupa por alistar potreros ni proporciona buena alimentación a sus animales.

Existen dificultades en el suministro regional de lácteos. En la mayoría de las fincas existen porcinos pero su explotación es rudimentaria y carente de la técnica disponible. Igual sucede con la población aviar.

Condiciones para el mejoramiento agropecuario Aunque en la etapa inicial de explotación regional hubo algunos laboreos mineros con participación de grupos de ingleses, en la actualidad toda la actividad económica y la generación de ingreso se concentra en la agricultura y marginalmente en la ganadería. No obstante las posibilidades de explotación resultan afectadas por la carencia de asistencia técnica que permita acceder a las mejores técnicas y a su adaptación a las características regionales. Es inaplazable la capacitación en los cultivos identificados como promisorios y la pronta iniciación de explotaciones comerciales y familiares. El fomento de la caña panelera motivará la construcción de montajes y posiblemente la construcción de proyectos de trapiches comunales. Se deberían intensificar los cultivos de pan coger, como el maíz y el fríjol, por los sistemas de siembras múltiples o intercaladas. Las hortalizas y los frutales serían renglones óptimos para generar ingresos adicionales y tendrían efecto positivo en el presupuesto familiar. La deseable diversificación de cultivos se afecta negativamente por la difícil obtención del material vegetal apropiado para plantaciones de cacao, frutales y semillas. Adicionalmente deben adelantarse campañas de erradicación de la hormiga arriera, en coordinación con las entidades del sector agropecuario. Finalmente, la asesoría técnica y la transferencia de tecnología deberán acompañarse con programas de crédito. En estos programas y acciones, la Administración Municipal, directamente o a través de la UMATA, tiene una grave responsabilidad como aportante de la tecnología o como canalizador de las disponibilidades existentes en los organismos de los sectores público y privado.

En cuanto a las posibilidades pecuarias se reconocen, por los expertos del SENA, las condiciones óptimas de clima y suelo para el establecimiento de explotaciones ganaderas, con planes de semi estabulación, para el mejoramiento y mayor producción de los animales existentes.


ir al comienzo