PROYECTOS PERUANOS

INICIO

ACUICULTURA

PECUARIO

AGRONEGOCIOS

OTROS

CRIANZA DE TILAPIAS

Consultas: gerencia@proyectosperuanos.com / 9-9807-1638


1. INTRODUCCIÓN

La tilapia es un pez de aguas tropicales introducido en nuestro país a comienzos de los setenta; inicialmente su destino era servir de forraje para paiches. Las tilapias son nativas del África y Medio Oriente, su amplia difusión por el mundo se debe a: su precocidad, a su prolificidad, a la disponibilidad de las tecnologías de cultivo, a su aceptación de una amplia variedad de alimentos, a su tolerancia a altas densidades, a su resistencia a las enfermedades y a su adaptación a los policultivos.

Existen más de cien tipos de tilapia y para su cultivo se usan solamente machos debido a que son peces que tienen un fuerte diformismo sexual, llegando a pesar los machos hasta tres veces más que las hembras en un mismo periodo de cultivo; además su fácil reproducción ocasiona que la crianzas de ambos sexos cause competencia por la reproducción y por los alimentos. En un cultivo un porcentaje igual o superior al 5% de hembras puede hacerlo económicamente inviable.

 

Como se puede ver en el gráfico, la tilapia Nilótica con el 82,11% de la producción mundial y la tilapia Roja con el 16,46% son los dos principales tipos de tilapias producidos en el mundo. La tilapia de Mozambique con el 1,07% de la producción y la Azul con el 0,18% son otras dos variedades con alguna importancia en cuanto a volumen de producción mundial. La producción mundial de tilapias el año 2009 fue de 3.096.930 toneladas.

 

 

La tilapia del Nilo o gris, que es la especie más cultivada y la más usada para filetes, tiene gran difusión debido a su buena adaptación; la tilapia azul es de crecimiento más lento que la gris, pero resiste aguas de más bajas temperaturas y es usada para la producción de variedades híbridas; la tilapia de Mozambique puede sobrevivir y reproducirse a mayores niveles de salinidad; la tilapia roja es un híbrido de origen asiático que tiene rápido crecimiento y presenta un alto porcentaje de masa muscular, filetes grandes y ausencia de espinas intramusculares.

 

La comercialización de tilapias puede ser en forma de peces vivos, enteros (frescos o congelados) y en filetes (frescos o congelados).

En el Perú teóricamente los departamentos con potencial para el cultivo de tilapia son: Amazonas, Piura, La Libertad, Ica, Madre de Dios, San Martín, Loreto y Huánuco; con los datos al año 2011, aún no se han publicado los datos del 2012, se puede apreciar que prácticamente solo se cosecha en Piura y San Martín dado que ambas regiones concentran el 97,47% de la cosecha.

 

La cosecha de tilapias en el Perú el año 2012 fue de 2.435,47 toneladas, 0.52% superior a la cosecha del año 2012.

Hasta septiembre del año 2013 la cosecha de tilapias era de 1.983,18 toneladas, cantidad 10,51% superior a lo cosechado en el mismo periodo el año anterior. Del total cosechado hasta septiembre del año 2013, el 53,13% fue destinado al mercado interno, el restante 46,87% fue exportado

 





2. EL MERCADO

Según el Anuario de Estadística de Pesca y acuicultura de la FAO del año 2009, los cinco principales países productores de tilapia gris en el año 2009 concentraron el 93,20% de la producción el año 2009. La producción de China de 1.257.978 toneladas represento el 49,47% del total de la producción. En China el consumo de tilapias es bastante alto, por esa razón su producción se destina principalmente a satisfacer su mercado interno.

A nivel de Latinoamérica, Ecuador fue el más importante productor el año 2009 con una producción de 37.461 toneladas, luego siguen Costa Rica con 18.904 toneladas, Colombia con 14.382, Honduras con 14.232, El Salvador con 3.959 y Perú con 1.261.

En el caso de la tilapia roja, el más importante productor el año 2009 fue Brasil con una producción de 132.957 toneladas, luego siguen Vietnam con 73.200, Filipinas con 71.548, Taiwan con 67.262 y Birmania con 36.254, sumando estos cinco primeros productores el 74,78% del total de la producción de tilapias rojas. A nivel latinoamericano, otros países productores de tilapia roja el 2009 fueron Colombia con 28.220 toneladas, México con 11.174, Guatemala con 3.000, Belize con .,000, Paraguay con 1.690 y Nicaragua con 1.581.

En el caso de la tilapia de Mozambique, Indonesia represento el 98,92% de la producción del año 2009; en la tilapia azul el principal productor fue Siria con el 55,35% del total producido, seguido de Costa Rica con el 30,67% y de Cuba y Costa de Marfil con el 11,15% y 2,83% respectivamente.

El principal importador de tilapias es Estados Unidos. En los Estados Unidos se paga mejores precios por las tilapias vivas, después se consiguen mayores precios por los productos frescos y un menor precio se recibe por los productos congelados. Para ingresar al mercado americano es necesario tener un plan HACCP operativo.

Los filetes frescos de tilapia roja pueden ser con o sin espina, con piel o sin piel o con desollado profundo. Los filetes frescos se clasifican en los siguientes rangos: de 2 a 5 onzas (85 – 140 gramos), de 5 a 7 onzas (140 – 196 gramos) y de 7 a 9 onzas (196 a 252 gramos). Los principales abastecedores de filete fresco a Estados Unidos son Ecuador, Costa Rica y Honduras.

Los filetes congelados de tilapia gris se clasifican en rangos de: 2 a 3 onzas, 3 a 5 onzas y de 5 a 7 onzas. El congelado puede ser IQF o por aire forzado.

La colocación en mercados externos de tilapias se hace principalmente a través de brokers.

 

 

2.1. Comercialización en Lima

Conforme se puede ver en el grafico, en los mercados mayoristas de Lima se comercializaron 871.440 kilos de tilapias el año 2013, 45,07% mayor que lo comercializado el año 2012.

El 98,68% de la tilapia en Lima se comercializa en el mercado mayorista de Villa María, el saldo de 1,32% se comercializa en Ventanilla.

En el mercado de Villa María el mayor precio por kilo de tilapia el año 2013 fue de S/ 16 y el menor fue de S/. 3. En Ventanilla el mayor precio fue de S/. 14 y el menor de S/. 7.

 

2.2. Exportaciones Peruanas de Tilapias

El año 2012 las exportaciones peruanas de tilapias fueron por un valor de US $ 1.441.458, registrando un incremento del 21,51% respecto al valor de lo exportado al año 2011. En términos de peso, lo exportado fue de 192,42 TMB, 19,35% inferior al peso de lo exportado el año 2011.

Como se puede apreciar en el gráfico adjunto, las exportaciones de tilapias peruanas han venido creciendo de forma consecutiva desde el año 2007, hasta abril de este año 2013 se había exportado por un valor de US $ 415.938 (83,43 TMB).

El mercado de los Estados Unidos concentro el año 2012 el 90,38% del valor de lo exportado en tilapias por el Perú, Ecuador represento el 2,51% y los otros mercados el 7,11%.

Hasta septiembre del 2013 se habían exportado tilapias por un valor de US $ 951.539 con un peso de 190,15 TMB. Tomando en cuenta el valor de las exportaciones a septiembre del 2013, las exportaciones de langostinos hacia los Estados Unidos concentraron el 94,98% de las exportaciones y hacia Ecuador, el segundo mercado en importancia, se dirigieron el 4,02%.



3. LA PRODUCCIÓN

Entre las más importantes decisiones que se deben tomar en el cultivo de tilapias tenemos: 1) elegir la especie con la que se trabajará (roja o gris por ejemplo); 2) elegir el producto final (en filetes o enteros), de lo cual depende el tamaño final de los peces; 3) decidir si se comprarán los alevines o se tendrá un plantel propio de reproductores; y 4) el sistema de cultivo a emplear.

 

3.1 Hábitat

El nivel de oxígeno mayor a 4.5 ppm es el rango deseable para el crecimiento del pez. La descomposición de la materia orgánica, el alimento no consumido, las heces y la excesiva densidad de siembra disminuyen el nivel de oxígeno.

El rango óptimo de dureza del agua está entre 50 – 350 ppm, aguas por debajo de 20 ppm ocasionan problemas en la tasa de fecundidad.

El pH óptimo debe estar entre 6.5 a 9; rangos por encima o por debajo retardan el crecimiento y retrasan la producción; valores cercanos a 5 causan mortalidad en pocas horas debido a problemas respiratorios.

La temperatura de 24 –32 ºC es la óptima para la instalación del cultivo de tilapias.

 

 

3.2. La Reproducción

Para la reproducción de las tilapias en un cultivo, es necesario establecer una relación de 3 hembras con 1 macho; la reproducción puede ser bastante rápida debido a que las hembras pueden desovar cada cuatro semanas, pero es necesario darles a los reproductores un descanso al final de cada ciclo reproductivo, este descanso debe ser no menor de 15 días, de esta manera se pueden conseguir de 5 a reproducciones al año. La separación de los reproductores para su descanso, después de cada ciclo, se hace en estanques diferentes para cada sexo.

La tilapia es un pez de comportamiento territorial durante la reproducción, en esta fase es el macho el que elige el sitio de desove, luego la hembra deposita los huevos donde eligió el macho para que este los fertilice con su esperma, después que los huevos han sido fecundados la hembra los coge con su boca y los mantienen ahí hasta que eclosionan.

En la tilapia roja las hembras alcanza su madures sexual a los 3 – 4 meses y los machos a los 4 – 5 meses, el número de huevos puestos durante el desove varia de 200 – 2.500, el tamaño de los huevos es de 2 a 4 mm y la eclosionan se produce a los 3 -5 días.

En la Tilapia Gris la madurez sexual llega a los cinco meses de vida, las hembras se utilizan para la reproducción cuando alcanzan los 400 gramos de peso, los machos cuando llegan a los 800 gramos; lo ideal es conseguir un gramo de alevín por cada gramo de hembra reproductora.

La tasa de mortalidad de los reproductores en un cultivo es del 5%, y se los debe reemplazar cada dos años. Los reproductores se adquieren con un peso de 50 – 70 gramos para encargarse de que reciban una alimentación baja en grasa a fin de que alcancen una buena capacidad abdominal.

 

 

3.3 Etapas de Cultivo

Luego de eclosionar las postlarvas de tilapia son aún mantenidos en la boca de las hembras hasta que absorben su saco vitelino. Se las cosecha cinco días después de su eclosión con una artesa de pesca, luego las larvas se clasifican con un clasificador de tubo de PVC y malla metálica de 8 – 10 milímetros, las larvas que pasen la malla deben ser revertidas sexualmente con el método químico.

A los tres meses y medio de vida cuando alcanza de 10 – 18 centímetros de largo y de 70 – 100 gramos de peso la tilapia roja llega al estado de adultez. Puede llegar a alcanzar de 1 a 3 kilogramos.

A los 28 – 30 días los alevines de tilapia gris alcanzan los 0.3 – 0.5 gramos y de 2.5 – 4 centímetros de longitud. Al año de vida las tilapias grises llegan a pesar 700 gramos, peso al cual es posible conseguir filetes de 3 – 5 onzas.

La tasa de mortalidad esperara en tilapias es de: 33,25% para peces de 1 – 50 gramos, de 20% para peces de 50 – 266 gramos, para peces mayores la mortalidad es del 8%.

 

3.4 Reversión Sexual

Para trabajar en el cultivo únicamente con machos se pueden emplear tres métodos: hacer el sexaje manual, conseguir peces híbridos o hacer una reversión química a los alevines.

1. Sexaje manual: se hace revisando los orificios urogenitales de las tilapias de 30 – 40 gramos de peso, si se ve sólo uno se trata de la uretra y corresponde a un macho; si se ven dos orificios, la uretra y el oviducto genital, se trata de una hembra. En este tipo de separación de machos un 2 a 5% es el margen de error aceptado.

Las glándulas sexuales se diferencian a los 15 – 20 días, a los 2 –3 meses ya están maduras y necesiten más de 24 ºC para su reproducción.

2. Hibridación: se obtiene mediante el cruce de dos especies genéticamente diferentes. El vigor híbrido otorga mejores atributos que la de los progenitores. El resultado de la hibridación son peces 100% machos si los progenitores son 100% puros.

3. Reversión Química: las tilapias tienen inestabilidad sexual desde que eclosionan hasta que llegan a los 7 – 11 milímetros. La reversión se hace en este período suministrando andrógenos oralmente en la dieta durante 28 días. La reversión debe terminar cuando alcanzan los 11 milímetros.

Se recolectan los huevos luego del desove y pasan a incubación artificial, se alimentan con la hormona durante cuatro semanas consecutivas. Se usan 60 miligramos de hormona por cada kilogramo de alimento. Los andrógenos más usados son: Melitiltestosterona (MT), Etiniltestosterona (ET) y Mesterolona. Con el primero de los andrógenos señalados se obtienen 98% machos.

La reversión se hace en ambientes especiales bajo techo, se usan tanques de PVC. La hormona que se usa en la reversión es importada, el tamaño de la partícula es de 0,5 – 0,8 mm y se disuelve previamente en 500 – 800 milímetros de etanol por kilogramo, tratando de hacer una mezcla homogénea, se hace a temperatura ambiente y se deja secar por dos días para volatilizar el alcohol. La mezcla de la hormona con el alimento debe ser de 60 – 120 miligramos de la hormona por kilogramos de alimento. Los alevines para la reversión se alimentan cuatro veces por día durante siete días por semana. La tasa de mortalidad es de 20%.

 

3.5 Alimentación

La tilapia es omnívora; consumen alimento natural hasta las cuatro semanas, luego aceptan alimento balanceado. El peletizado puede ser seco o húmedo, compacto o sin compactar.

El estiércol no solo es fertilizante natural de los estanques, es también alimento para las tilapias. La fertilización de los estanques se hace con 1 – 2 kilogramos de nitrógeno, 1 de fosfato, 2.7 de superfosfato triple y 50 de urea por hectárea por semana. La fertilización se hace después de que los estanques han sido llenados (previo secado y encalado de los mismos). El abono natural necesario por hectárea es el producido por 500 – 2.000 gallinas y patos, 50 – 100 cerdos, 900 – 200 kilogramos de materia seca de vacuno por día por hectárea. El estiércol el exceso es malo porque disminuye el oxígeno en el agua.

A partir de los 4 – 5 centímetros las tilapias pueden consumir alimento artificial: harina de soya, harina de semillas de girasol de algodón, polvillo de arroz. El polvillo de arroz es un insumo energético. En la última etapa de cultivo se puede complementar la alimentación hecha a base de polvillo de arroz con abono natural (100 kilogramos de materia seca por día por hectárea).

La cantidad de alimento proporcionada a las tilapias es del 3 – 4% de la biomasa, cantidad que se ajusta semanalmente.

La alimentación para tilapias de más de 266 gramos debe ser con alimento balanceado que contenga de 28 – 32% de proteínas.

 

3.6 Formas de alimentar a las tilapias

En un solo sitio: es ideal en sistemas de crianza intensivos (300 – 500 peces/m2) y adecuada para animales de 1 a 50 gramos, ya que nos exige una gran actividad de nado y permite una alimentación homogénea y eficiente.

Alimentación en L (dos orillas del estanque): apropiada para peces de 50 – 100 gramos, se hace en dos orillas continuas del estanque. Una debe ser la orilla de salida (desagüe) y la otra en uno de los lados, con el fin de sacar la mayor cantidad de heces en el momento de la alimentación.

Alimentación periférica: Se realiza por todas las orillas del estanque y se recomienda para peces mayores a 100 gramos, ya que por encima de este peso se incrementan los instintos territoriales.

En sistemas intensivos a superintensivos el alimento debe permanecer menos de 1 a 1.5 minutos.

En cultivos extensivos y semi intensivos no es recomendable agregar una cantidad de alimento cuyo tiempo de consumo y flotabilidad supere los 15 minutos, ya que el animal comería en exceso y no asimilaría adecuadamente el alimento.

Para evitar que una excesivo tiempo de exposición del alimento en el agua reduzca su perdida de nutrientes y contamine menos, se alimenta las crías de 4 – 8 alimentos al día, los juveniles de 4 – 5, los adulto 2 – 3 veces.

Las tilapias grises se alimentan a media agua, cinco minutos después de servido el alimento se recoge, luego se deja secar al medio ambiente el alimento y luego se pesa y se le aumenta 20% por su humedad natural pérdida en el secado, por diferencia se sabe la cantidad de alimento consumido.

Niveles de hasta 40% de carbohidratos en la dieta mejora el crecimiento en la fase de engorde.

 

3.7 Cuidados

Cuando hay luz excesiva en sistemas intensivos con poca profundidad, puede provocar que los rayos solares pueden ocasionen quemaduras en el dorso de los peces.

El exceso de nitrógeno disuelto puede producir la enfermedad conocida como burbuja de gas.

 

 

3.8 Sistemas de Cultivo

Las tilapias pueden ser cultivadas en sistemas: 1) Extensivos; 2) Semi Intensivos; e 3) Intensivos.

En el sistema de cultivo extensivo se usan estanques de tierra, es apropiado para tierras y agua de bajo costo y cuando hay poco capital disponible para la inversión. Los estanques no se fertilizan siendo la alimentación basada en la productividad natural, debido a la alimentación natural la densidad de los estaques es baja (de 1.000 a 2.000 peces por hectárea).

En el sistema semi intensivo, se hace en pozas de tierra o en estanques no revestidos, la densidad es mayor que en el cultivo extensivo, de 5.000 a 20.000 peces por hectárea, lo cual se debe a que se fertilizan las pozas con abonos químicos o naturales. El rendimiento final es mayor cuando se usa abonos naturales; la alimentación de los estanques abonados se complementa con subproductos agrícolas para incrementar un poco más la productividad de las pozas.

En el sistema de cultivo intensivo la alimentación es hecha exclusivamente de pellets. Los estanques pueden ser no revestidos, de concreto o en pozas de tierra (circulares o rectangulares). En este sistema puede trabajarse con estanques que tengan aireación de emergencia, de rutina o continua, la diferencia entre los tipos de aireaciones depende de la densidad de cultivo y condiciona el recambio del agua. En la aireación continua el recambio del agua es parcial, en la aireación de rutina no hay recambios de agua y en la de emergencia el ingreso y salida del agua es controlada.

En la densidad de cultivo de 50 – 100 mil peces/hectárea se cultivan con aireación continua, de 10 – 50 mil peces/hectárea con aireación de rutina, y de 10 – 30 mil peces/hectárea con aireación de emergencia.

No son recomendables los estanques de tierra en forma irregula permeable y de fondo desnivelado. El suelo debe retener agua sin filtraciones excesivas. La profundidad promedio de los estanques puede ser de 1 - 1.2 metros. Cundo se va fertilizar los tanques, se llenan 23 días antes para permitir el desarrollo de alimentos.

La densidad de crías es mayor cuando se usa un flujo continuo de agua: 70 – 200 mil peces/m3, y se hace el cultivo en tanques pequeños de 100 – 400 m2 de concreto o de tierra.

La crianza en jaulas se hace con jaulas selladas con mallas o redes. Las jaulas se colocan en lagos o ríos y el alimento es a base de pellets flotantes extruidos que tienen un mejor hundimiento y consumo. En jaulas de 75 m3 pueden ponerse de 10 - 300 peces por m3.

 

3.9 Procesamiento de Filetes

La cosecha del estanque se hace mediante drenado, en tilapias rojas el rendimiento en filetes es del 31%; fresco y sin espinas el filete a una temperatura de 2 ºC a 5 ºC puede durar 14 días.

La recepción de las tilapias en la planta de procesamiento se hace en cajas isotérmicas de 25 kilogramos debidamente acondicionadas con hielo. En la clasificación y pesado se separan las tilapias de acuerdo con su tamaño debido a que su talla determina el tamaño del corte de los filetes.

Luego de clasificadas viene el trabajo manual de descarnado, eviscerado y descabezado para seguir con el fileteo, de ahí viene un remojo del filete con su piel sobre agua con hielo para proceder al desollado. El desollado se hace en skinner.

El Acabado y sanitizado después del desollado consiste en la eliminación del pin bone (seis pares de espinas) y la inmersión de los filetes en agua, cloro y hielo para tener más baja temperatura y eliminar las imperfecciones.

Recibido el debido acabado los filetes pasan al pesado y embalaje, donde se les hace un control de calidad, luego pasan a recibir un golpe de frío para que resista hasta su destino, finalmente son envasados, embalaje y pesado para su posterior almacenamiento hasta su embarque con destino final.

Los filetes frescos pueden ser envasados en cajas de tecnopor y empacados en cajas de cartón.

La planta de procesamiento debe estar registrada en DIGESA y contar con autorización para exportar a Estados Unidos. La planta debe tener estudio de impacto ambiental y HACCP.

En el caso que se quiere trabajar con filetes congelados, estos pueden ser congelados por el método IQF (congelamiento rápido individual) el cual mantiene la proteína intacta.

En el congelamiento de los filetes se debe hacer un interfoliado, el cual consiste en colocar los filetes individualmente de forma horizontal entre laminas de polietileno para su posterior congelación. También debe hacerse un glaseado que es un revestimiento que adherido al producto retarda la perdida de humedad como la tasa de oxidación. El Glaseado consiste en sumergir el filete en agua fría de 1 y 2ºC para formar en el filete una capa fina de hielo preservando su calidad y retardando su enrarecimiento. En el congelamiento se usa aire helado con ayuda de ventilador, luego va a congelación por ocho horas y sale a –24ºC en el centro térmico.

En los filetes congelados el envasado puede ser en cajas de cartón corrugado parafinados internamente. Las especias magras almacenadas a –30ºC duran más de un año.

 

4. INVERSIONES

La inversión total en un criadero de tilapias nilótica en 5.000 m2 de espejo de agua, criadas en sistema semi-intensivo sería de US $ 49.191.

 

Rubro Total US $
Activos Fijo Tangible 40.500
Activo Fijo Intangible 1.111
Capital de Trabajo 7.580
Total Inversión (US $) 49.191

 

Más detalles de las partidas de inversión puede verlas ingresando aquí.

 

       



5. PROVEEDORES DE ALEVINOS DE TILAPIA

Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)

Vende alevinos de tilapia nilotica (gris).

Teléfono: 614-7800 anexos 290 y 207

 

 

6. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Sobre el contexto nacional, el internacional, el presente de los criadores de tilapias y el futuro de la actividad, entrevista a la Ing. Elsa Vega Galarza, Profesora Asociada del Departamento de Acuicultura e Industrias Pesqueras de la Universidad Agraria La Molina (UNALM). (Ver entrevista)

 

7. CURSOS, SEMINARIOS Y EVENTOS

Lo sentimos, no hemos encontrado ningún curso o evento de interés.

 

 

8. BIBLIOGRAFÍA

Armendáriz Veiga, O y otros, “Estudio de prefactibilidad para la producción de tilapia gris (oreochronis niloticus) y su comercialización como producto congelado al mercado de Estados Unidos”; UNALM 2000.

Chávez Ramírez, José Rodolfo; “Evaluación del crecimiento de la tilapia nilotica y carpa común bajo el sistema de policultivo extensivo en La Molina”; UNALM 1985.

Klinge León, O y otros; “Estudio de prefactibilidad para un centro de cultivo de tilapia roja (oreochromis spp.) y procesamiento como filete fresco con fines de exportación”, UNALM 2000.

Menacho Mallqui, Tomás; “Estudio del proceso de adopción de los agricultores de la crianza de tilapia en Tingo María”; UNALM 1994

Mosquera, P. “Estudio de prefactibilidad para la instalación de un centro de producción de alevines revertidos de tilapia nilotica (oreochromis niloticus)”; UNALM 2002.

Ortiz Cueva, Sara; “Cultivo de la tilapia del Nilo a diferentes densidades de carga y abonamiento final con estiércol de vacuno”. UNALM 1986.

Urbanes Pinto, Julio Cesar; “Evaluación del comportamiento productivo en la fase de acabado de la tilapia gris (oreochromis niloticus) con dos dietas balancedas y productividad natural”; UNALM 2003.

Revista Pesca & Medio Ambiente; Año 4 Nº 26 – Agosto del 2009.

Ministerio de la Producción.

FAO; Anuario de Estadística de Pesca y Acuicultura 2009. 

 

Para cualquier consulta o comentario, puede comunicarse con nosotros al 9-9807-1638 o a través del correo electrónico gerencia@proyectosperuanos.com