MultimediaMaterial

 

Proyectos productivos - I.E. Real Campestre, La Sagrada Familia

por diana garcia, hector botero — Última modificación 22/09/2007 05:36

Profesora Diana García

Profesora Gloria Valderrama

2. RESUMEN DEL PROYECTO

El Proyecto Pedagógico Productivo “lombricultivo y huerta como nueva alternativa nutricional y saludable que fortalece el desarrollo de competencias en los estudiantes de la I.E real campestre la sagrada familia, sede las marías”, se desarrollara en un lugar donde se hace importante resaltar la reconstrucción del tejido social que se esta realizando en este momento  y clara muestra de estos es que después de año y medio de haberse iniciado el programa de Posprimaria en esta vereda  el número de estudiantes  a aumentado en un 69.73% sumando hoy 157 en los niveles de preescolar , primaria y este programa quienes serán los beneficiados ya que este tipo de proyecto no es exclusivo de los grados superiores sino que permite la articulación de los planes de estudio desde los primeros grados de escolaridad despertando en la comunidad educativa sentido de pertenencia y amor por las actividades agropecuarias. El proyecto se desarrollará con la participación activa de los jóvenes brindándoles una visión más amplia de futuros y diversos proyectos para ser desarrollados en su comunidad, permitiendo el mejoramiento de su calidad de vida.

Paralelo a la iniciación de las actividades propias de la explotación agropecuaria; la sensibilización, concentración y trabajo académico reeducativo se desarrollara con estudiantes y comunidad en general para cumplir con el propósito pedagógico programado para desarrollar las competencias laborales y generar espíritu empresarial, laboriosidad y emprenderismo.  Se buscara dinamismo en el proceso aunque cause algunas reacciones negativas entre la comunidad, por tal motivo se implementara el trabajo colaborativo, cooperativo y empresarial.

Como se expuso anteriormente la idiosincrasia de la comunidad educativa la hace muy receptiva a innovar sus explotaciones agropecuarias por esto después de presentarle diferentes alternativas  que incluían  el desarrollo de cadenas productivas y de realizar encuestas a estudiantes y padres de familia, se obtuvieron los siguientes resultados: un 61.5% los estudiantes, y un 41.46% de los padres de familia eligieron el lombricultivo, como segunda opción se voto por la huerta, con un porcentaje de 10.25% y 24.39 respectivamente.

El proyecto se iniciara con la construcción de cuatro módulos individuales integrados, con algunos materiales propios de la zona cafetera, en un terreno prestado por el señor ALDRUBAL CARDONA HENAO habitante de la Vereda Las Marías, ya que la sede no posee terrenos adecuados para tal fin y construirlo allí seria ir en contraria de las normas de higiene y ambientales para la población escolar.

Los módulos serán sembrados en forma escalonada así: La Cantidad de lombriz – sustrato utilizado para el primer módulo de tres metros de largo por un metro de ancho es de 60 Kg. Que a los tres meses permitirán extraer semilla suficiente para la siembra del segundo módulo  y los dos a su vez proporcionarán tres meses después material suficiente para la siembra de ellos y los dos módulos situados en los extremos de dos metros de largo por un metro de ancho.

Paralelo al inicio de la explotación del lombricultivo se realizará la adecuación del terreno para la huerta en un espacio  prestado por la señora CLARIBEL GONZALEZ , después de esto se  sembrara el primer ciclo vegetativo sin la utilización del humus, pero sí de suelo rico en materia orgánica,  en los posteriores ciclos las hortalizas se nutrirán con los minerales aportados por el humus, allí se desarrollarán  practicas agrícolas necesarias para sensibilizar y conscienzar  a los estudiantes sobre la labor agrícola, tecnificación y desarrollo sostenible.

3. ANTECEDENTES

 

PEDAGÓGICOS: En las pruebas estandarizadas el nivel establecido fue bajo sobre todo en lenguaje. Los estudiantes del grado 5º presentaron las siguientes dificultades: No alcanzaron las competencias mínimas, dificultad en el manejo de problemas cotidianos de una variable.

●         Dificultad en el manejo de problemas cotidianos de una variable.

●         Dificultad en la resolución de problemas simples que impliquen planteamiento de    hipótesis.

●         Problemas para traducir lenguaje escrito a lenguaje matemático y procedimientos de solución.

●         El promedio institucional estuvo por debajo del municipal y además presentan alta dispersión, conllevando a que muchos estudiantes no alcanzan las competencias mínimas.

En el área de influencia de la institución son pocos los estudios realizados que favorezcan el desarrollo de la investigación a nivel pedagógico y científico para el bienestar y progreso de la comunidad educativa.

 

PRODUCTIVOS: En nuestra institución se hace necesario implementar los PPP para permitir al estudiante interactuar con su medio, compañeros y comunidad pero sobre todo para jalonar procesos de cambio e impacto sociales y económicos que les permita pensar que el proceso y desarrollo de la región es posible si se aprende a ser competente, competitivo y se tiene espíritu empresaria, si se es laborioso, se estimula el emprenderismo pero ante todo que no debemos prepararnos para el empleo si no para generarlo, estableciendo estrategias  pedagógicas significativas los resultados en las pruebas estandarizadas serán mejores por cuanto se habrán desarrollado altas competencias en lo académico, laboral y personal.

Como no se han desarrollado este tipo Proyectos en la sede se carece de experiencias pedagógicas y productivas para ser utilizadas como referencia.

Desde la dimensión productiva la lombricultura ha sido ignorada por la comunidad  en los siguientes aspectos:

  • Para alimentación humana y de especies menores
  • Recuperación de suelos
  • Fertilización de cultivos
  • Reciclaje de desechos orgánicos

Pocas personas de la comunidad ven en las hortalizas una fuente sana de alimentación y si las cultivan no lo hacen con practicas ambientales y de forma tecnificada.

No se ha tenido en cuenta que la lombriz roja californiana y las hortalizas son un medio sencillo y económico que pueden generar ingresos adicionales a la familia.

4. JUSTIFICACIÓN.

El ministerio de educación plantea la necesidad de incluir en le plan de estudios el desarrollo de las competencias laborales especificas, como propuesta fundamental en el diseño curricular con el cual pretende que el estudiante actual sea competente, complemente la teoría a través de proyectos que denominen los conocimientos teóricos con el trabajo practico fuera del aula.

El proyecto a desarrollar en la sede las Marías es la estrategia que busca incidir directamente en la comunidad para cambiar y transformar la realidad social, económica y educativa que durante años no les ha permitido generar procesos dado el olvido político de los municipios entre los cuales la vereda se encuentra ubicada y la problemática social en la que se ha estado inmersa durante la última época.

El proyecto busca generar ingresos que permitan mejorar el funcionamiento, presentación, dotación de la sede al igual que llegar a subsidiar las necesidades educativas, nutricionales, de salud entre otras de los estudiantes para favorecer una mejor calidad de vida de la comunidad.

El proyecto también busca rescatar la verdadera vocación y liderazgo del docente en la comunidad como gestor en los procesos de cambio que tanto requiere nuestro país.

Uno de los factores que más causan contaminación ambiental  es el uso indiscriminado de agroquímicos en las explotaciones agrícolas por esto se hace necesario  la utilización de las llamadas prácticas limpias de cultivo que no son más que tecnologías para producir sin deteriorar los recursos naturales.

La lombricultura colabora con el equilibrio ecológico entre el ecosistema y el medio ambiente, ya que al reciclar grandes residuos sólidos orgánicos, contribuyen a la descontaminación en forma efectiva.

 

5. OBJETIVO GENERAL

 

5.1 Desarrollar en los estudiantes competencias básicas laborales, espíritu empresarial, laboriosidad y emprenderismo a través del lombricultivo y la huerta como nueva alternativa nutricional y saludable para  fortalecer el desarrollo de competencias de la comunidad educativa, elevando  el nivel de desempeño de éstos y por ende los resultados censales   de la I.E Real Campestre la Sagrada Familia, sede las Marías, municipio de Fresno.

 

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 

6.1 Contextualizar y ajustar el PEI acorde a las necesidades y la realidad regional de la vereda las Marías teniendo en cuenta el PPP orientando al lombricultivo y la huerta  como nueva alternativa nutricional y saludable que fortalece el desarrollo de competencias en los estudiantes de la I.E Real Campestre la Sagrada Familia, sede las Marías.

6.2 Articular en el plan de estudios las competencias laborales para generar estudiantes competentes, con visión empresarial, que  permitan mejores resultados en las pruebas censales realizadas por el estado.

6.3 Reorientar la labor pedagógica en el escenario rural para garantizar a la comunidad una educación con sentido social, que desarrolle altas competencias en los estudiantes y posibilite un mejor desarrollo y progreso en sus habitantes

6.4 Desarrollar prácticas y estrategias innovadoras que generen ingresos y  mejoren  las condiciones de vida de los  participantes.

6.5 Fomentar conciencia empresarial, espíritu de cooperación, liderazgo, emprenderismo y trabajo colaborativo como posibilidades para el desarrollo y progreso de la región.

6.6    Mejorar   la nutrición de los pobladores de la vereda las  Marías, mediante el establecimiento de la huerta.

6.7    Demostrar los beneficios de la lombriz roja californiana en cuanto a aporte de proteínas en la alimentación animal y contribución de nutrientes a los suelos.

6.8    Difundir dentro de la comunidad educativa  la tendencia cultura del manejo ambiental de las explotaciones agropecuarias.

6.9    Aprovechar los conocimientos empíricos y teóricos que los miembros de la comunidad educativa poseen sobre las explotaciones objeto de este proyecto.

 

7. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIO ECONÓMICA

MUNICIPIO

El municipio de Fresno, se encuentra al norte del departamento del Tolima, su cabecera esta localizada sobre los 5° 09’ de latitud norte y los 75° 02’ de longitud al oeste de Greenwich. Limita al norte con el departamento de caldas; al oriente con el municipio de Mariquita; al occidente con el municipio de Herveo y al sur con los municipios de Falan, Palocabildo y Casabianca. La extensión del municipio corresponde a 0.71 Km2 de área urbana y 207.29 Km2  de área rural para un total de 208.00 Km2, cuenta con 89 veredas distribuidas en 6 corregimientos.

El sistema hidrográfico esta conformado por los ríos Gualí, Guarinó y Santo Domingo además de otras corrientes menores. 

 

VEREDA

A continuación  presentamos las características de la vereda Las Marías, donde funciona la sede que desarrollara el proyecto. Esta  ubicada al norte de la cabecera municipal, a una distancia de 17 Km. por un carreteable destapado,  para llegar a esta comunidad antes se debe pasar por las veredas: Primavera, Colombia y los Andes.

. Sus límites son:

Al norte: Con  el municipio de Mariquita

Al oriente: Con  el municipio de Mariquita.

Al occidente: Con la vereda Paramillo y el río Medina.

Al sur: Con la vereda los Andes

Esta localizada  a una altura promedio de 1300 m.s.n.m., con una temperatura que oscila entre los 17 a 25°C,  con  épocas definidas de lluvias  en los meses de abril, mayo, octubre y noviembre y  de verano entre los meses  de junio y agosto, con  una precipitación anual de 2000 -  3000 mm, sus suelos son de textura franca y  poco pedregosos característicos de la serie Fresno. El relieve predominante de esta zona es quebrado, aunque en algunos sitios puede ser plano u ondulado.

 

Esta región es muy rica en recurso hídrico, las fuentes más representativas son: El río Medina, la quebrada Cabrera y Todosantos.

 

 La población aproximada de la vereda consta de 500 habitantes, con una mortalidad del 1% anual, migración del 8%, el 95% de la población pertenece al nivel del Sisben y socioeconómico 1, un porcentaje mínimo de de la población ha sido victima del desplazamiento por la violencia generada por grupos al margen de la ley y delincuencia común, la labor pedagógica está trascendiendo en la reconstrucción del tejido social que se encontraba muy afectado.

La población escolar se duplicó con relación al año 2006, la causa principal contar con la  planta de personal  docente desde comienzo del año. Dicho fenómeno se puede repetir en el 2008, pero para poder atender a esta población escolar se hace necesario la construcción de  por lo menos 3 aulas ya que actualmente se tienen 2 grados en corredores.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     El área de influencia de la sede se caracteriza por pequeñas explotaciones agropecuarias, cuya tenencia es en un 70% propiedad y el resto se encuentra bajo el sistema de aparceros, el grupo familiar es de 5 – 7 integrantes, dedicados a la explotación de sus predios y en época de cosecha a vender su fuerza de trabajo en las fincas vecinas. Una característica a destacar  en las veredas del área de influencia de la sede es que la gran mayoría de los pobladores descienden de las familias: Mejia, Rojas, Vacares y Cardona

 

 En el campo cultural esta población se basa en la tradición arriera, originada de la colonización antioqueña, caracterizada por  amor por el campo, respeto por los valores, emprendedores, con gran sentido de pertenencia, espíritu de trabajo comunitario y  receptivos a las nuevas tecnologías y explotaciones, además de esto tiene grandes arraigos en su gastronomía, música y tradición oral.

 

La actividad productiva especifica de la región pertenece al sistema productivo de zona cafetera  diversificada con otros cultivos como: aguacate de variedades híbridas (de gran auge en los últimos años), caña panelera, plátano, yuca, cultivos transitorios (fríjol, maíz y tomate de mesa) y frutales propios del sector como guayaba, papaya, piña y naranja que utilizan para el autoconsumo. La explotación pecuaria se desarrolla en pequeña escala de avicultura, porcicultura, ganadería y equinos.

 

 Los sectores donde más se presentan Necesidades Básicas Insatisfechas son la Educación y los servicios públicos, la primera tiende a mejorar por las oportunidades que brindan el inicio de la Posprimaria en la región, puesto que el  diagnostico de la población adulta es poco alentadora, pues la gran mayoría presenta un bajo  nivel de escolaridad y aun encontramos personas sin conocimientos de lectura y escritura. En cuanto los servicios públicos observamos altos niveles de contaminación ambiental causada por el mal manejo de aguas residuales y desechos sólidos, también  el servicio eléctrico es deficiente, el acueducto veredal tiene un sistema de gravedad por esto  es tomado de la quebrada Cabrera  en su parte alta en la vereda de los Andes,  presenta problemas de infraestructura y tratamiento del agua.

 

 FINCAS:

 Como se expuso anteriormente la sede no cuenta con espacio para establecer las explotaciones objeto de este proyecto, por esto se recurrió al espíritu solidario y de cooperación de algunos miembros de la comunidad  para que prestaran los terrenos donde se van a desarrollar  las practicas. La parcela demostrativa de lombricultura tiene una extensión de 50 m2  y esta ubicada en la finca del señor Aldrubal Cardona Henao y la huerta se establecerá en la finca de la señora Claribel González con un área de  45 m2, es de destacar que estos predios están relativamente cerca de la sede, son fácil acceso y presentan todas las características ambientales de la zona.

 

8. BENEFICIARIOS.

DIRECTOS:

2 directivos docentes, 6docentes, 157 estudiantes matriculados en la sede y 5 padres de familias involucrados directamente en las actividades del proyecto.

 

 INDIRECTOS:

640 estudiantes y 28 docentes de la sede principal y las otras 12 sedes  de la Institución Educativa Real Campestre la Sagrada Familia que por estar  implementando el programa P.E.R.  “Escuela Nueva” deben  desarrollar también Proyectos Pedagógicos Productivos y 320 Padres de familia.

9. RESULTADOS ESPERADOS.

RESULTADOS E INDICADORES

OBJETIVO ESPECIFICO

RESULTADO O META

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LOGRAR EL RESULTADO

 

Contextualizar y ajustar el PEI acorde a las necesidades y la realidad regional de la vereda las Marías teniendo en cuenta el PPP orientando al lombricultivo y la huerta  como nueva alternativa nutricional y saludable que fortalece el desarrollo de competencias en los estudiantes de la I.E Real Campestre la Sagrada Familia, sede las Marías.

 

 

PEI contextualizado a la realidad local y la las exigencias del MEN.

 

Cumplimiento con las jornadas para conceptualizar y resignificar el PEI.

 

Desarrollar el PPP en forma transversal en todos los grados.

 

* Equipos de trabajo para ajustar talleres para socialización del nuevo PEI.

 

* Sistematización del PEI.

 

* Seguimiento, controlo y evaluación de resultados.

 

 

 

 

 

Articular en el plan de estudios las competencias laborales para generar estudiantes competentes, con visión empresarial, que  permitan mejores resultados en las pruebas censales realizadas por el estado.

 

Plan de estudios que involucre las competencias laborales para generar estudiantes competentes.

Desarrollo del plan de estudios actualizado al nuevo modelo y lineamientos del PEI.

Elaboración del plan de estudios con competencias laborales articulando los PPP.

 

 

 

Reorientar la labor pedagógica en el escenario rural para garantizar a la comunidad una educación con sentido social, que desarrolle altas competencias en los estudiantes y posibilite un mejor desarrollo y progreso en sus habitantes

 

La labor pedagógica trasciende en beneficio de la comunidad.

 

 Consolidación de un escenario pedagógico de aprendizaje.

 

-Mayor liderazgo docente en la comunidad.

 

-Cambios significativos en la comunidad: Liderazgo y compromiso comunitario.

 

-Capacitación a padres de familia, docentes, estudiantes y comunidad en general según modelos del PEI.

 

-Talleres.

Desarrollar prácticas y estrategias innovadoras que generen ingresos y  mejoren  las condiciones de vida de los  participantes.

 

-Estudiantes competentes en el mundo laboral y productivo.

 

-Tecnificación de prácticas agropecuarias.

 

-Fortalecimiento de la cultura ambiental de reciclaje.

-Desarrollo sistemático de planes y cronogramas establecidos en el PPP de las Marías.

 

-Alto nivel de rendimiento.

-Desarrollo de competencias laborales especificas para la ejecución del PPP.

 

-Evaluación periódica.

 

Fomentar conciencia empresarial, espíritu de cooperación, liderazgo, emprenderismo y trabajo colaborativo como posibilidades para el desarrollo y progreso de la región.

 

 

Comunidad emprendedora, que jalonen procesos de cambio, progreso y desarrollo.

 

-Comunidad con mejor calidad de vida.

 

-Cambio de actitud de estudiantes, padres de familia y comunidad en general.

 

-Mayor liderazgo comunitario.

 

-Respuesta favorable del proyecto.

 

-Talleres de capacitación a estudiantes y padres de familia.

 

-Reuniones.

 

-Desarrollo del PPP con compromiso, seriedad y responsabilidad.

 

-Involucrar a los padres de familia al PPP.

 

-Liderazgo docente.

 

-Alta gerencia educativa.

Mejorar   la nutrición de los pobladores de la vereda las  Marías, mediante el establecimiento de la huerta.

 

-Mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a través de un mayor aporte nutritivo.

 

-Que en un alto porcentaje la comunidad educativa tome conciencia de la importancia nutricional de las hortalizas.

-

-Fortalecer el programa de crecimiento y desarrollo para medir el aporte nutricional de estos productos.

 

-Establecimiento un gran número de huertas en las  fincas del área de influencia de la sede

- Asesoría del PAB, en cuanto a nutrición y salud.

 

-Llevar registros de talla y peso de la población escolar una vez que se establezcan las explotaciones en cada una de las fincas.

 

-Desarrollar talleres prácticos sobre manejo biológico de la huerta y reciclaje de materiales de desecho para alimentación de las lombrices dirigidos a todos los integrantes de la comunidad.

 

-Capacitación a la población del área de influencia sobre diversas formas de preparación de hortalizas y lombrices.

Demostrar los beneficios de la lombriz roja californiana en cuanto a aporte de proteínas en la alimentación animal y contribución de nutrientes a los suelos.

 

-Practicas de los estudiantes en la  obtención de productos del lombricultivo.

 

-Reforzar los conocimientos empíricos y teóricos  de la comunidad educativa en el manejo técnico de la lombriz roja californiana.

-Diseñar  y aplicar registros de porcentaje de conversión (alimento – ganancia de peso).

 

-Producción de humus, para autoconsumo y venta.

 

-Producción  de  carne de lombriz y lombriz viva para ser vendida.

 

-Establecimiento de lombricultivos en varias fincas del área de influencia del proyecto.

-Transferencia de tecnología en el manejo de la lombricultura mediante

días de campo, conferencias y talleres dirigidos a toda la comunidad.

 

-Crear el hábito de la utilización de registros para todas las explotaciones agropecuarias.

 

Difundir dentro de la comunidad educativa  la tendencia cultural del manejo ambiental de las explotaciones agropecuarias.

 

-Disminuir el grado de contaminación causado por el uso de agroquímicos en las explotaciones agropecuarias.

 

 

-Orientar a la comunidad educativa sobre el manejo de algunas especies que tienen como función realizar control biológico de plagas.

 

-Capacitar a la comunidad en prácticas de labranza mínima.

-Capacitación de docentes, estudiantes y padres de familia sobre agricultura orgánica.

 

-Elaboración de diversos materiales didácticos por parte de los estudiantes para difundir a la comunidad las ventajas y beneficios de las explotaciones presentadas en este proyecto.

Aprovechar los conocimientos empíricos y teóricos que los miembros de la comunidad educativa posee sobre las explotaciones objeto de este proyecto.

 

- Vinculación de la comunidad con la institución.

 

-Enriquecimiento de la tradición oral de región en lo que respecta a vivencias y anécdotas en el desarrollo de las actividades agropecuarias.

 

-Integración de  conocimientos empíricos y teóricos

-Participación activa de todos los integrantes de la comunidad educativa en los talleres y reuniones afines al PPP

 

-Elaboración de un documento que recopile todas las experiencias empíricas en este tipo de explotaciones agropecuarias.

-Desarrollar técnicas de trabajo grupal como: mesas redondas, debates y talleres con padres de familia, estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad.

 

-Charlas técnicas  y días de campo realizados por  funcionarios de la alcaldía.

 

-Invitar a expertos en el manejo de estas explotaciones agropecuarias.

 

 

 

 

 

10. IMPACTOS ESPERADOS.

 EN LO EDUCATIVO:

       Creación de  proyectos generadores de ingresos que faciliten y aceleren el proceso  de construcción social de la comunidad

      Desarrollo de  experiencias de micro producción con los estudiantes que permitan el mejoramiento nutricional y por ende el desarrollo de altas competencias en estos

      Avances en materias tales como el desarrollo de la investigación a nivel pedagógico y científico para el bienestar y progreso de la institución

       

       Mejores resultados en las pruebas estandarizadas a través del trabajo en saberes    disciplinarios, y la respuesta pedagógica contextualizada.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

      Mayor nivel académico en los estudiantes que incida en el cambio social y económico de la región.

      Estudiantes más competentes, laboriosos y sensibles a los cambios que requiere el país.

      Mayor liderazgo en los futuros bachilleres campesinos que posibiliten cambios y progreso, desarrollo en las comunidades al igual que la tecnificación del sector agrario.

      La escuela retoma el liderazgo en las comunidades y jalone el desarrollo a través de un circulo integrador, socializador y comunitario los procesos de cambio que se requieren para impulsar el progreso y desarrollo de la región

 

EN LO ECONÓMICO:

       Cambio socio económico, alto nivel educativo y cultural en los habitantes de la región.

        Reavivación de los valores y actitudes que motiven a las comunidades a la dignificación del trabajo, el respeto por la vida, utilización del trabajo libre.

        Preparar a los jóvenes para que generen trabajo en sus comunidades a través de cooperativas, empresas o labores inherentes al agro.

        Combinar las actividades productivas con el uso del espacio y del tiempo dedicados al trabajo doméstico en las fincas para  liberar a las amas de casa de labores innecesarias como la limpieza de deshechos orgánicos y adquirir  ingresos  para la economía familiar.

        Excelente rentabilidad para los beneficiarios por cuanto  la producción de lombriz roja californiana permite comercializar el humus producido, utilizar las lombrices como alimento para animales domésticos como pollos,  como carnada para la pesca y La producción de la huerta para autoconsumo disminuyendo los costos de alimentación de la familia y para suministrar una nutrición saludable.

 

 EN LO AMBIENTAL:

 

     Generar cultura de protección ambiental a través de  prácticas  ecológicas implementadas en los proyectos pedagógicos  productivos

      Trabajar con especies que permitan el cuidado del entorno y mejoramiento ambiental  ya que la producción tiene sentido ecológico al crear mentalidad sobre la utilidad de los deshechos orgánicos, su disposición a nivel domiciliario y su reutilización económica.

      Mejorar el suelo en forma económica, natural y efectiva

      Prevenir la contaminación de las aguas al usar materia orgánica como alimento para las lombrices

      Mantener una producción constante tanto de lombrices como de humus de una manera ecológica, eficiente y racional

      Concienzar a la comunidad educativa sobre la influencia que tiene la agricultura orgánica en el mejoramiento del entorno contribuyendo a la disminución del calentamiento global.

      Implementación de una cadena productiva ecológica donde el humus es el principal sustrato utilizado en la huerta.

      Crear en la comunidad una filosofía de vida basada en el principio de “PRODUCIR SIN DESTRUIR” por lo anterior el proyecto busca disminuir problemas ambientales como: erosión, contaminación del aire y del agua, desaparición de especies nativas, etc.

       Desarrollar la agricultura biológica, como una agricultura productiva, limpia y liberadora, que debe ser el compromiso con el siglo XXI.

EN LO PRODUCTIVO:

      Producción de 160 Kg. de lombriz viva (para iniciar lombriciarios) o de carne de lombriz para alimentación de especies menores cada tres meses.

      Cada tres meses se pueden extraer      Kg. de lombrihumus de cada uno de los módulos.

      Al terminar cada ciclo productivo se completaran   Kg. de hortalizas frescas.

 

11. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO.

 

COMPONENTE PEDAGÓGICO: Se hace necesario:

●         Contextualizar el PEI

●         Hacer revisión del plan de estudios para dinamizar, retro alimentar y ajustarlo de acuerdo a los PPP seleccionados como son manejo del  lombricultivo y la implementación de la huerta.

●         Insertar las competencias laborales en el plan de estudios.

●         Buscar apoyo de entidades gubernamentales ya sean  nacionales, departamentales o municipales que asesoren y dinamicen el proceso.

●         Conformar talleres de estudios con los docentes para optimizar los resultados.

●         Socializar a toda la comunidad educativa los nuevos cambios para que sensibilizados se apropien del proyecto y la dinámica.

●         Hacer revisión y evaluación permanente al proyecto para programarle el plan de mejoramiento mas acertado.

●         Implementar un sistema  metodológico dirigido hacia el mejor desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje mediante las siguientes actividades:

1.       Lectura explicación y entendimiento de conceptos técnicos

2.       Resolución de problemas de la vida cotidiana

3.       Investigación a nivel de fuentes primarias (padres de familia o habitantes de la región) y de biblioteca

4.       Discusión de conceptos

5.       Realización e talleres basados casos de la vida real

6.       Utilización de ejemplos de la vida cotidiana para la aplicación de conceptos técnicos

7.       Establecimiento de una explotación agrícola  (huerta) y otra pecuaria (lombricultivo)

8.       Mediante el conocimiento y  manejo de estas explotaciones agropecuarias el estudiante lograra una integración de todas las asignaturas y entenderá la importancia de los conceptos técnicos.

9.       Interacción constante entre los estudiantes y miembros de la comunidad del área de influencia de sede.

10.   Al desarrollar todo este sistema el estudiante lograra un aprendizaje significativo fácilmente aplicable a su entorno.

 

COMPONENTE PRODUCTIVO:

 

  • Difundir e implementar la idea de “FINCA = EMPRESA”  a través de la  lombricultura                             y la huerta.
  • Presentar la explotación de lombrices y hortalizas como nueva alternativa nutricional y saludable para  fortalecer el desarrollo de competencias en los estudiantes  y elevar la el nivel educativo de los estudiantes de la I.E Real Campestre la Sagrada Familia, sede las Marías.
  • El PPP se basa en principios de competitividad en aspectos como:
    1. Rentabilidad
    2. Calidad del producto pues tiene un origen orgánico que es el que esta exigiendo el mercado internacional (exportaciones por intermedio del TLC)
    3. Valor agregado por poscosechas, especialmente cuando se realiza el proceso de comercialización
    4. Aperturas de canales de comercialización dentro y fuera del área de influencia de la sede
    5. Formación de mano de obra calificada en este tipo de explotaciones.
    6. Mediante la agricultura orgánica y la lombricultura preservar la fertilidad de los suelos y demás recursos naturales.
  • Este proyecto es sostenible por que:

1.       No causa efectos ambientales negativos y por el contrario hace un uso racional de estos

2.       Resalta las experiencias productivas de todos los miembros de la comunidad.

3.       Crea entre los arraigo por el campo pues se les demuestra que las explotaciones agropecuarias son rentables si se saben llevar principios elementales de administración

4.       Producción de materiales que pueden ser para autoconsumo y/o el mercadeo

·          El proyecto tiene un componente de equidad por:

1.       Preparar mano de obra calificada (femenina y masculina) para realizar labores propias de explotaciones agropecuarias.

2.       Concienzar  a la comunidad sobre la dignificación del trabajo.

3.       Motivar a la comunidad para que realice trabajos productivos y sociales

4.       Con el desarrollo del proyecto se articulan políticas y esfuerzos institucionales

5.       Participación  de la mujer y otras personas de la familia en el trabajo y en la toma de decisiones

6.       Todos integrantes del proyecto cuentan con la misma disponibilidad de tiempo.

7.       Los habitantes del área de influencia de la institución tiene la misma oportunidad de acceder  a los beneficios del proyecto.

 

 RECURSOS

 

  • HUMANOS:  Estudiantes, docentes, padres de familia, comunidad en general, asistentes técnicos

                                     y funcionarios de la secretaria de Educación del Tolima.

  • FÍSICOS:  Cuatro módulos para explotación de lombricultura, cinco eras para siembra de

                         hortalizas, herramientas propias de las labores de campo, semilla de lombriz roja

                         californiana, semilla de hortalizas y otros insumos necesarios para el desarrollo de

                         estas explotaciones.

 

  • ECONOMICOS:  -  PER Tolima:               $2.000.000

                                           -  Alcaldía:                     $1.000.000

                                           -  Institución Educativa: $___________

                                           -  Comunidad:                $___________

                                        

12. RESPONSABILIDADES PARA LA EJECUCIÓN.

 1.       MEN – SEDTOLIMA – ALCALDÍA

2.       RECTORÍA – EQUIPO COORDINADOR PPP.

3.       JUNTA ADMINISTRATIVA DEL PPP.

4.       EQUIPO DE VIGILANCIA – CONTROL Y SEGUIMIENTO

5.       EQUIPO ASESOR

 

 13. MARCO LEGAL:

EN LO PEDAGOGICO

Los PPP tienen como referencia legal:

●         Constitución Política de Colombia

●         La ley 115 de 1.994 Art 32, 33,64 y 65, 66 y 67  en los cuales se hace referencia a la educación rural campesina.(revisar si se pueden incluir)

●         Ley 715 de 2002

●         Dec. 1.860 Art. 36 se definen los PPP como una actividad inmensa en el plan de estudios.

●         Decreto 2343 de 1996

●         REVOLUCIÓN EDUCATIVA: objetivo; transformar el sistema educativo en magnitud y pertenencia para garantizar la competitividad del país y conseguir una mejor calidad de vida.

  • Todas las normas y reglamentos que rigen la educación postprimaria.
  • Los demás lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.

RECEPCIÓN Y MANEJO DE FONDOS

La Institución Educativa Real Campestre La Sagrada Familia tiene una cuenta corriente donde maneja todos los recursos …… COMPLEMENTAR  , la totalidad de los recursos cuentan con un

 


18. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN

 

Para tal fin se creará un equipo de vigilancia, seguimiento y control para realizar las veedurías y así verificar que los diferentes equipos estén ejerciendo las funciones establecidas y emitir recomendaciones para un excelente funcionamiento del PPP en la comunidad.

 

19. MECANISMOS DE APOYO

 

●         Secretaría de Educación Departamental:

Asesoría en el rediseño curricular y viabilización del PPP.

●         Jefatura de núcleo: apoyo y asesoría.

●         SENA.

●         UMATA Fresno y Mariquita.

●         Profesora Olga Consuelo Buitrago Administradora de empresas agropecuarias

●          

20. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 

●         Ministerio de Educación Nacional.

       Programa Institucional www.mineducacion.gov.co/saber

●         CD PPP Secretaría de Educación del Tolima

Prado febrero de 2006.

●         Ley 115 de 1994.

●         Decreto 1860.

●         Instituto Colombiano de Fomento de Educación Superior ICFES Módulo de especies menores.

●         internet.

●         Manual práctico de la cría y engorde de pollo.

●         Umata Ibagué

●         Profesora Olga Consuelo Buitrago. Administradora de Empresas Agropecuarias. I.E. Real Campestre la Sagrada Familia Sede los Andes Fresno.

 

21. GLOSARIO.

 

      EISENIA PHOETIDA: lombriz roja californiana

      HELICICULTURA: cría de caracoles comestibles terrestres

 

 22-CONCLUSIONES:

 

      Los proyectos  productivos a pequeña escala por parte de la población  deben contar con una serie de garantías, tanto en la producción como en la distribución del producto.

       

Anexos

 

Anexo 1 MAPA

Anexo 2 Fotos

Anexo 3 Actas

Anexo 4 Construcción Instalaciones

Anexo 5 Desarrollo primer ciclo y dotación

Anexo 6 Cuadro Resumen de costo

Anexo 7  a.  Cantidad concentrado por ciclo

b.  Ingresos por ventas

c.  Costo desarrollo segundo ciclo

d.  Resumen por ciclo

e.  Ganancia directa por ciclo
Anexo 4

 

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES

PARA POLLOS DE ENGORDE (GALPÓN Y BODEGA)

 

ITEM

UNIDAD

CANTIDAD

V/UNITARIO

V/TOTAL

ADECUACION DEL TERRENO

GLOBAL

 

 

200.000

CEMENTO

BULTO

22

21.250

467.500

BLOQUE

UNIDAD

420

1.115

483.000

ARENA

VIAJE

1

 

375.000

TEJA ZINC DE 3.5 METROS

UNIDAD

50

21.250

1.062.500

MALLA GALLINA

METRO

60

2.900

174.000

PUNTILLA DE 2 ½”

CAJA

8

5.000

40.000

PUNTILLA DE 2”

CAJA

4

3.750

15.000

VARILLA FLEJE

UNIDAD

2

6.250

12.500

PORTABOMBILLOS

UNIDAD

9

3.750

33.750

CABLE DUPLEX No. 12

METRO

70

2.500

17.500

INTERUPTOR

UNIDAD

9

5.250

47.250

VARILLONES DE MADERA DE 3 MTS.

DOCENA

3

22.500

67.500

BLOQUE DE MADERA DE 2x4 DE 3 MTS.

2 x 4 DE 3 METROS

 

UNIDAD

 

20

 

6.900

 

138.000

ESTACONES DE GUADUA

UNIDAD

22

3.200

70.400

PUERTA GALPON

UNIDAD

4

43.750

175.000

PUERTA BODEGA

UNIDAD

1

 

150.000

TANQUE PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA DE 250 LITROS

 

 

UNIDAD

 

 

4

 

 

85.000

 

 

340.000

PLASTICO NEGRO PARA

PROTECCION

 

METRO

 

30

 

6.000

 

180.000

FIBRA PARA CORTINAS

ROLLO

2

50.000

100.000

MANGUERA DE ½”

ROLLO

1

 

11.250

TOTAL

 

 

 

4´317.650

 

 

 

 

Anexo 5

COSTOS DESARROLLO PRIMER

CICLO Y DOTACIÓN

 

 

ITEM

UNIDAD

CANTIDAD

V/UNITARIO

V/TOTAL

POLLITOS DE UN DIA

UNIDAD

400

250

100.000

CONCENTRADO INICIACION

BULTO

4

51.250

205.000

CONCENTRADO FINALIZACION

BULTO

28

50.500

141.400

CRIADORA

UNIDAD

4

187.500

750.000

COMEDEROS

UNIDAD

16

13.000

208.000

BEBEDEROS

UNIDAD

8

10.000

80.000

BALDE

UNIDAD

4

12.500

50.000

PALA

UNIDAD

4

11.000

44.000

PLATONES

UNIDAD

4

2.500

10.000

GRAMERA

UNIDAD

2

21.250

42.500

BALANZON

UNIDAD

2

100.000

200.000

MULTIVITAMINICO

SOBRE

10

3.750

37.500

ANTIBIÓTICO

FRASCO

4

21.250

85.000

VERMIFIGO

TIRA

4

4.400

17.600

VACUNAS

 

 

 

51.400

CAL

BULTO

1

 

11.250

FORMOL

FRASCO

2

2.250

4.500

OTROS ELEMENTOS DE USO SANITARIO

 

GLOBAL

 

 

 

18.000

MANO DE OBRA NO CALIFICADA

JORNAL

80

15.000

1.200.000

CAMA EN CASCARILLA

PACA

10

14.300

143.000

BOMBILLOS

UNIDAD

18

1.200

21.600

TRANSPORTE

GLOBAL

 

 

50.000

ASISTENCIA TECNICA

GLOBAL

 

 

500.000

TOTAL

 

 

 

5´243.350

 


 

Anexo 6

COSTOS DOTACIÓN PARA SACRIFICIO

Y EMPAQUE DE POLLOS DE ENGORDE

 

 

ITEM

UNIDAD

CANTIDAD

V/UNITARIO

V/TOTAL

OLLA CALDERO DE 50 LITROS

UNIDAD

2

135.000

270.000

OLLA DE 20 LITROS

UNIDAD

2

50.000

100.000

KIT DE CUCHILLOS

UNIDAD

4

15.500

62.000

TANQUE PLASTICO 65 LITROS

UNIDAD

2

21.200

42.400

BOLSA PLASTICA DE 6 LIBRAS

LIBRA

5

2.750

13.750

BOLSA PLASTICA DE ½ LIBRA

LIBRA

5

1.000

5.000

CANASTILLA PLASTICA

UNIDAD

4

38.200

152.800

TOTAL

 

 

 

645.950

 

 

Anexo 6

 

CUADRO RESUMEN DE COSTOS

PROYECTO DE POLLOS DE ENGORDE

 

APORTANTE

SUB-TOTAL

TOTAL

PORCENTAJE

MINISTERIO DE EDUCACION

 

4´000.000

39.19

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

 

3´036.550

29.75

ALCALDÍA DEL FRESNO

 

1´500.000

14.69

APORTE EN EFECTIVO

1´000.000

 

 

ASISTENCIA TECNICA

500.000

 

 

COMUNIDAD

 

1´470.000

14.40

MANO DE OBRA NO CALIFICADA

 

 

 

ADECUACION TERRENO

200.000

 

 

ADECUACION GALPONES

120.000

 

 

LABORES DE LA EXPLOTACIÓN

780.000

 

 

SACRIFICIO Y EMPAQUE

300.000

 

 

ESTACONES EN GUADUA

70.400

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

 

200.000

1.96

BIENES Y SERVICIOS

 

 

 

TOTAL

 

10´206.950

99.99

 

 

ANEXO 7

INGRESOS POR VENTA

 

Nº TOTAL DE POLLOS                                400

MORTALIDAD ESTIMADA EN 5%   20

Nº FINAL DE AVES                                      380

 

Peso  promedio por ave,  entre la semana sexta y séptima POR numero de aves

 

4 libras x 380 = 1.520 libras

 

Costos libra de pollo en el mercado                        2.500

(POR) Número de libras producidas por ciclo                   1.520

( IGUAL)Ingreso por venta                       3´800.000

 

 

7b

COSTOS DESARROLLO  OTROS CICLO

 

 

 

ITEM

UNIDAD

CANTIDAD

V/UNITARIO

V/TOTAL

POLLITOS DE UN DIA

UNIDAD

400

250

100.000

CONCENTRADO INICIACION

BULTO

4

51.250

205.000

CONCENTRADO FINALIZACION

BULTO

28

50.500

141.400

MULTIVITAMINICO

SOBRE

10

3.750

37.500

ANTIBIOTICO

FRASCO

4

21.250

85.000

VERMIFIGO

TIRA

4

4.400

17.600

VACUNAS

 

 

 

51.400

CAL

BULTO

1

 

11.250

FORMOL

FRASCO

2

2.250

4.500

OTROS ELEMENTOS DE USO SANITARIO

 

GLOBAL

 

 

 

18.000

MANO DE OBRA NO CALIFICADA*

JORNAL

80

15.000

1.200.000

CAMA EN CASCARILLA

PACA

10

14.300

143.000

BOMBILLOS

UNIDAD

18

1.200

21.600

TRANSPORTE

GLOBAL

 

 

50.000

ASISTENCIA TÉCNICA**

GLOBAL

 

 

250.000

TOTAL

 

 

 

3´549.950

 

 

*LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA NO SE TOMARA COMO COSTO DE LOS OTROS CICLOS, SINO COMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Y APORTE DE LA COMUNIDAD.

 

**  LA ASISTENCIA TÉCNICA EN LOS OTROS CICLOS SE TOMARA COMO APORTE DE LA ALCALDÍA ATRAVES DE LA U.M.A.T.A.

 

 

7c

CUADRO RESUMEN DE COSTO POR CICLO

 

Costo Tomado

Aporte Comunidad Educativa

Costo Total Estimado Para  Los Otros Ciclos

2´349.950

1´200.000

3´549.950

 

Nota: El aporte de la comunidad esta representado en mano de obra no calificada para adecuación de los galpones, labores de la explotación y sacrificio de los pollos de engorde.

7d

GANANCIA POR CICLO

 

TOTAL ESTIMADO DE  INGRESO POR VENTA                          3´800.000

COSTO  POR CICLO                                                                        3´549.950

GANANCIA INCLUYENDO MANO DE OBRA NO

CALIFICADA Y ASISTENCIA TÉCNICA                                       250.050

 

 

 

 

 

GANANCIA DIRECTA POR CICLO

 

TOTAL ESTIMADO DE  INGRESO POR VENTA                                                 3´800.000

COSTO POR CICLO                                                                       3´549.950

( MENOS) MANO DE OBRA NO CALIFICADA                  (-)  1´200.000

(MENOS) ASISTENCIA TECNICA                                (-)     250.000

COSTO DIRECTO POR CICLO                                                                                       2´099.950

GANANCIA DIRECTA POR CICLO                                                                           1´700.050